28 de marzo de 2017

Terapias no farmacológicas

Atención Psicológica
Esto dependerá de las alteraciones cognitivas que tenga cada paciente y del estado de la enfermedad en que se encuentre. A pesar de ello, debe tenerse en cuenta que el enfermo percibe la situación desde las coordenadas de un cerebro dañado, por lo que la angustia y sufrimiento siempre será mayor en la familia.

Fisioterapia
El ejercicio físico mejorará las funciones cognitivas ya que requerirá la utilización de la atención, memoria, percepción, comprensión verbal y visual, a la vez que mejora el autoestima de la personas. Debemos poner especial atención en la movilización activa corporal, haciendo especial hincapié en la prevención de la inmovilidad, que empezará a manifestarse conforme avanza la enfermedad. Realizando actividades físicas lograremos:

- Que el usuario mantenga, durante el máximo tiempo posible, una calidad de vida independiente: saludable y físicamente activa, pero controlada.

- Retardar la evolución de la enfermedad, potenciando el correcto funcionamiento del aparato locomotor, del sistema cardiorrespiratorio y de las capacidades psicomotrices.

- Prevenir problemas que se asocian a la evolución de la enfermedad: obstrucciones respiratorias, inmovilidad articular, ulceraciones por encamamiento prolongado.

Psicomotricidad
La Psicomotricidad es la capacidad que permite el  desarrollo  físico, psíquico y social de las persona a través del movimiento. Es necesario trabajar de una manera integral relacionando las diferentes capacidades (motrices, físicas, afectiva, cognitivas), presentes en las personas que padecen la enfermedad de Alzheimer. La actividad física ejerce un refuerzo positivo en las funciones cognitivas y en el comportamiento de la persona afectada, ayudando a mantener la independencia funcional y una mayor calidad de vida en la persona. 

Estimulación cognitiva

Mediante una valoración con el usuario, se obtiene información sobre su estado, tanto a nivel cognitivo, como de comportamiento, de estado anímico, en relación a su entorno, a su familia y al cuidador principal… Todos estos aspectos se tienen en cuenta a la hora de plantear las actividades de estimulación cognitiva y nos ayudan a determinar el estado y la evolución del usuario.

El objetivo de la estimulación cognitiva es rehabilitar las funciones mentales superiores (memoria, orientación, lenguaje oral y escrito, capacidad visoespacial, praxis, capacidades ejecutivas) para obtener un mejor rendimiento cognitivo y de la autonomía personal. 

Nuevas tecnologías
A través de las terapias de estimulación cognitiva con nuevas tecnologías se pueden realizar ejercicios para la  rehabilitación neuropsicológica a través de ordenador, tablet, pizarra digital... los cuales permiten realizar programas de entrenamiento y recuperación de funciones cognitivas superiores (atención, memoria, orientación…) en personas que presentan déficits o deterioros cognitivos. El uso de pantalla táctil permite la interacción directa del usuario con el ordenador, haciendo el uso de estas terapias más intuitivas y accesibles.

Actividades de la Vida Diaria
Las Actividades de la Vida Diaria (ADV) son todas aquellas tareas que el ser humano realiza de una forma cotidiana, y cuya no realización genera en mayor o menor medida un grado dependencia. Esta necesidad conlleva un gran impacto para la persona, a nivel socio-familiar y económico, debido a que la persona debe recibir asistencia de calidad ya sea en el hogar o en la institución.
A través de las terapias realizadas en nuestro Centro Sanitario Alzheimer ayudamos a mantener y prevenir durante el mayor tiempo posible la máxima calidad de vida de cada persona, disminuyendo la evolución del deterioro cognitivo, mejorando la calidad de vida de las personas afectadas por la enfermedad y de sus familiares.

Laborterapia
La laborterapia es un método terapéutico que pretende reeducar y rehabilitar los aspectos cognitivos, físicos y sociales del individuo que impactan de manera plena en la calidad de vida de la persona.
Es una técnica completa que afecta a las capacidades funcionales y cognitivos, en segundo lugar, en los aspectos emocionales, ya que, ni tan si quiera el Alzheimer es capaz de hacernos olvidar el sentir sensaciones o sentimientos que potencian nuestra autoestima y bienestar general.
Por ello, con este método nos podemos plantear diversos objetivos, tanto a corto como a largo plazo, con el fin de mitigar el impacto de la enfermedad, centrándonos tanto en los aspectos cognitivos (estimulando las capacidades mentales afectadas o manteniendo aquellas capacidades cognitivas conservadas), en los aspectos funcionales (maximizando las cualidades motrices), en los aspectos sociales (estableciendo nuevos roles y favoreciendo las relaciones interpersonales mediante la inclusión en una ocupación), y en los aspectos emocionales (potenciando la propia identidad y mejorando el sentimiento de autonomía personal y propia autoestima), todo ello encaminado siempre a los objetivos generales de obtener la máxima independencia posible en las Actividades de la Vida Diaria y mejorar la calidad de vida del usuario.

Musicoterapia
La musicoterapia es una terapia no farmacológica basada en el uso sistemático de canciones, sonidos y movimiento que carece de efectos secundarios. Ayuda a que la persona tengan un menor nivel de estrés, apatía, ansiedad... lo cual favorece la participación en otras actividades, repercutiendo todo esto en una mejora de su calidad de vida.

Danzaterapia
Esto dependerá de las alteraciones cognitivas que tenga cada paciente y del estado de la enfermedad en que se encuentre. A pesar de ello, debe tenerse en cuenta que el enfermo percibe la situación desde las coordenadas de un cerebro dañado, por lo que la angustia y sufrimiento siempre será mayor en la familia.

Actividades de ocio y tiempo libre
Mediante el uso de estos juegos, eligiendo los que le gusten al usuario, podemos ayudar a mantener su atención y que estén concentrados en el transcurso de la actividad. También puede realizarse con crucigramas, pintura, diferencia entre dibujos...

Terapia ocupacional
Esto dependerá de las alteraciones cognitivas que tenga cada paciente y del estado de la enfermedad en que se encuentre. A pesar de ello, debe tenerse en cuenta que el enfermo percibe la situación desde las coordenadas de un cerebro dañado, por lo que la angustia y sufrimiento siempre será mayor en la familia.

Logopedia

Los logopedas son profesionales cualificados que, de manera preventiva, pueden ayudar a la estimulación de varias áreas y funciones como las de comunicación, el habla y el lenguaje en su totalidad, que pueden verse afectadas por la enfermedad de Alzheimer.

Una vez comenzado el desarrollo de la enfermedad, el trabajo logopédico está encaminado a ralentizar el avance del proceso de deterioro en la medida de lo posible y a potenciar aquellas funciones que el usuario aún conserva. De este modo, consigue mejorar la calidad de vida del usuario, pero también de sus familiares y cuidadores.

Con la rehabilitación logopédica, en estos casos, se profundiza en el lenguaje espontáneo y automático del usuario, la planificación y acceso al discurso verbal, la lecto-escritura, la planificación, imitación y ejecución de movimientos fonoarticulatorios, la categorización y asociación, etc.

Por último, en los casos avanzados, la labor del logopeda es fundamental para prevenir y trabajar en los procesos de deglución, pues estos pacientes pueden padecer disfagia.